jueves, 14 de mayo de 2009

COMENTARIO EXPOSICIÓN 14 MAYO

En primer lugar decir que, en general, me han gustado bastante las 4 exposiciones. Por razonar la elección, en el caso de Paco me ha parecido un tema muy interesante y debidamente ejecutado. La exposición de Torres ha estado bien, pero me parece que el tema era demasiado complicado. En el caso de Cristian, es una pena que el tiempo haya hecho perdernos el final. Por último, la exposición de Jose. A pesar del tiempo (ya Jaime acechaba en la puerta), me ha parecido muy bueno el enfoque y me han gustado mucho los ejemplos ("curraos!"). También puede ser que influya que el tema me interesaba especialmente en elegir esta exposición como la que "más me ha gustado".

viernes, 8 de mayo de 2009

LOS DSP's PARA LA GRABACIÓN DE AUDIO PROFESIONAL

El presente trabajo es el resultado final de la asignatura procesadores digitales de señal perteneciente al plan de estudios de la Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, especialidad de imagen y sonido. En este contexto, se introducen los sistemas DSP empleados en los estudios de grabación de audio. Para su adecuada compresión, se ha decido comenzar por exponer y entender la evolución de la tecnología del audio digital y la necesidad de emplear DSP, conociendo los orígenes y las limitaciones de un estudio analógico, para comprender posteriormente las ventajas que proporcionan los sistemas digitales basados en DSP.


Para llevar a cabo nuestra finalidad, se analizarán 2 de los sistemas DSP más actualmente utilizados (PowerCore de TC-electronic y UAD2 de Universal Audio), haciendo hincapié en los algoritmos empleados, arquitectura, necesidades de desarrollo y en los procesadores digitales, describiendo de forma clara y concisa su funcionamiento y rendimiento.


Por último, se realizará una simulación de diseño de un plug-in para sistema DSP que terminará de exponer las particularidades y cualidades específicas de estos sistemas.

domingo, 3 de mayo de 2009

CUOTAS de MERCADO EN TELEFONÍA MOVIL

El impulso creciente de la telefonia móvil en los últimos años, debido a los mercados emergentes, se ha visto frenado con la llegada de la crisis. Para este 2009, se asumian cifras de creciemiento negativas a nivel mundial. Aún así, a pesar de los despidos y la reducción de ingresos, el mercado de telefonía móvil ha logrado en el primer trimestre de 2009 vender 258 millones de terminales. Esta cifra, excede las previsiones de ventas para el 2009.

Actualemente, las coutos de mercado en telefonía móvil no han experimentado cambios bruscon con respecto a la cifra de años anteriores. Cabe destacar que la recien incorporada Yoigo ha conseguido alcanzar el 2% de la cuota de mercado, siendo el operador con red propia más económico en cuanto a la opción de contrato se refiere. Este hecho en los tiempo que corren, es algo que cada vez más usuario valoran. Por contra, decir que se ruumorea que es el operador más lento de banda ancha móvil.

El resto del mercado se encuentra de la siguiente forma:

- Movistar: 43,4%
- Vodafone: 29,2%
- Orange: 24,8%
- Yoigo: 1,2%
- OMV: 1,5%


Otro valoración útil, es la cuota según el total de minutos que los usuarios emplean sus redes. De esta forma, nos podemos hacer una idea más próxima a la realidad:
- Movistar: 40,3%
- Vodafone: 38,3%
- Orange: 20,1%
- Yoigo: 0,9%

Por último, resaltar de nuevo el crecimiento de Yoigo en el último trimestre. En este periodo, se han contabilizado el número de líneas nuevas (teniendo en cuenta bajas y portabilidad) dando lugar a las siguientes cifras:
- Movistar: 211.700
- Vodafone: 381.509
- Orange: ha perdido 12.300
- Yoigo: 187.135
- Otras: 28.589

Analizando los resultados, personalmente pienso que se va a avivar la competencia en el campo de la telefonía movil. Los operadores virtuales (que incluyen las ofertas de compañías como British Telecom, Jazztel, Carrefour o El Corte Inglés) han contabilizado numerosas altas en detrimento de las líderes del mercado (Moviestar, Vodafone y Orange).


FUENTE: http://operador-es.blogspot.com/2008/04/cuota-de-mercado-en-la-telefona-mvil.html

ENLACES INTERESANTES:
http://observatorio.red.es/indicadores2/indicadores2/areas/tic/mercado/ingresos_moviles.html

viernes, 24 de abril de 2009

La telefonía sobre IP

Telefonía IP

La telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos mediante un proceso de digitalización entre dos puntos distantes. Esto posibilita utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas y, yendo más allá, desarrollar una única red convergente que se encargue de cursar todo tipo de comunicaciones, ya sea vocal o de datos.

Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, con gastos menores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología, gestión única, etc.

La utilización de la telefonía sobre IP como sustituto de la telefonía convencional se debe, principalmente, a su reducido coste. Sin embargo, existen estudios que demuestran que el nivel de los costes de los dos tipos de tecnologías (conmutación de circuitos y voz sobre IP) no es realmente determinante para la tarifa final que paga el cliente. En otras palabras, los operadores tradicionales de tráfico de larga distancia y tradicional pueden, y de hecho lo están haciendo de vez en cuando, bajar los precios de forma que se llegue a un nivel de coste similar para una misma calidad de voz. Se prevé por tanto que sólo durante un período de unos cinco años existirán argumentos económicos a favor de la voz sobre IP.

Después de este período, serán otros argumentos los que favorezcan la utilización de técnicas de telefonía sobre IP, como son la posibilidad de multimedia, control de enrutamiento por parte del PC del usuario, unificación absoluta de todos los medios de comunicación en un solo buzón, creación de nuevos servicios, etc. Este tipo de servicios es nuevo, en el sentido de que realmente no son simples sustitutivos de servicios existentes. Por esta misma razón no es fácil predecir la evolución del mercado en este segmento. También es imprescindible la cantidad de nuevos servicios que puede surgir cuando uno de los extremos de la llamada, al menos, uno es un PC que a su vez está sujeto a una evolución tremenda.

Todos los estudios al respecto dan como imparable el desarrollo de la telefonía IP, y ya se hacen apuestas sobre cuando el número de minutos de comunicaciones vocales cursadas por redes IP superará a los cursados por redes tradicionales.



Evolución del tráfico en minutos de Voz sobre IP (Probe Search)



Las redes desarrolladas a lo largo de los años para transmitir las conversaciones vocales se basan en el concepto de conmutación de circuitos como hemos comentado en el apartado que trata de los inicios de la RTB. La realización de una comunicación mediante la conmutación de circuitos requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que dura ésta, lo que significa que los recursos que intervienen en la realización de una llamada no puede ser utilizada por otra hasta que la primera no finalice, y por tanto quede liberado el circuito.

Por contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, es decir, que una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se efectúen al mismo tiempo.

Es obvio que las redes de datos proporciona a los operadores una mayor eficiencia (relación ingreso/recursos mayor), lo que quiere decir que con la misma cantidad de inversión en lo que a infraestructura de red se refiere, se obtienen mayores ingresos, pues puede prestar más servicios a sus clientes.



Telefonía vocal con IP

En la telefonía IP el cambio fundamental se produce en la red de transporte, ya que ahora éste se hace mediante una red basada en el protocolo IP, de conmutación de paquetes, por ejemplo Internet o una intranet. En cuanto a la red de acceso puede ser la RTB, físicamente hablando (bucle del abonado).

Los elementos necesarios para que se pueda realizar llamadas vocales a través de una red IP dependen en gran medida de qué terminal se utiliza en ambos extremos de la conversación. Éstos pueden ser terminales IP o no IP.

· Entre los primeros están los teléfonos IP, ordenadores multimedia, etc.

· Entre los segundos está un teléfono convencional, fax convencional etc.



Los terminales IP u ordenadores multimedia son capaces de entregar a su salida la conversación telefónica en forma de paquetes IP, además de ser parte de la propia red IP, mientras que los convencionales precisan un dispositivo intermedio que convierta la conversación en paquetes IP antes de introducirlos en la red de transporte IP (gateway).

Hay que señalar que en el caso de que uno o ambos extremos de la comunicación telefónica sea un terminal IP, es importante conocer de qué modo están conectados a Internet. Si es de forma permanente, se les puede llamar en cualquier momento, mientras que si no, por ejemplo, a través de un Proveedor de Acceso a Internet (ISP) mediante un módem de RTC o RDSI, no se les puede llama si en ese momento no están conectados a la Red.

Conmutación PC a teléfono y PC a PC.

Para establecer una comunicación telefónica no necesariamente se requiere como terminal un teléfono, sino que se puede utilizar un terminal multimedia equipado con tarjeta de sonido, micrófono y altavoces, como pueda ser un PC.

Ejemplos de alguno de los nuevos servicios que se apoyan sobre el concepto de voz sobre IP son:

· Servicios de "FreePhone", números gratuitos 900 y 800.

· Internet Call Center. Comunicación con un Agente del Centro de Atención de llamadas asociado al Web visitado.

· Telefonía Multimedia sobre IP. Utilización de PC como terminal de voz, datos y vídeo.

Las tres combinaciones posibles que se pueden dar, en una comunicación telefónica utilizando una red IP, son:

· Llamadas teléfono a teléfono

En este caso tanto el origen como el destino necesitan ponerse en contacto con un gateway. Por tanto, tenemos una comunicación telefónica convencional entre el teléfono A y el gateway que le da servicio, una comunicación de datos a través de una red IP, entre el gateway A y el B, y una comunicación telefónica conven­cional entre el gateway que da servicio al teléfono B, y éste. Es decir, dos llamadas telefónicas convencionales, y una comunicación de datos IP. Si las dos primeras son metropolitanas, que es lo normal, el margen con respecto a una llamada tele­fónica convencional de larga distancia o internacional, es muy grande y merece la pena su empleo.

· Llamadas PC a teléfono o viceversa

En este caso sólo un extremo necesita ponerse en contacto con un gateway. El PC debe contar con una aplicación que sea capaz de establecer y mantener una llamada telefónica. Por tanto, tenemos una comunicación de datos a través de una red IP, entre el ordenador A y el gateway de B, y una comunicación telefónica con­vencional entre el gateway que da servicio al teléfono B y éste. Es decir, una lla­mada telefónica convencional, y una comunicación IP. Si la primera es metropoli­tana, que es lo normal, su ventaja podrá ser evidente, como sucedía en el caso anterior.

· Llamadas PC a PC

En este caso la situación cambia. Ambos ordenadores sólo necesitan tener ins­talada la misma aplicación encargada de gestionar la llamada telefónica, y estar conectados a la Red IP, Internet generalmente, para poder efectuar una llamada IP. Al fin y al cabo es como cualquier otra aplicación Internet, por ejemplo, un chat. Su ventaja, dependerá de la distancia a la que se hallen.



Telefonía de larga distancia

La VoIP es muy adecuada para dar un servicio de telefonía de larga distancia a bajo coste ya que todas las llamadas se facturan como locales. Los clientes son típicamente los carriers tradicionales, y una nueva categoría de ISP, los ITSP, nacida específicamente para este mercado. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que el retardo máximo se ha de mantener controlado, dentro de unos ciertos márgenes, ya que si éste supera los 150 milisegundos, la calidad de la comunicación se ve afectada. Igualmente sucede con la pérdida de paquetes, ya que eso distorsionará las palabras y puede llegar a hacerlas ininteligibles, si es muy elevada.

En estos momentos, los grandes ahorros en cuanto a la telefonía sobre IP se realizan en las llamadas internacionales. La relativa falta de competencia en este segmento hace que los precios sean altos, y los mecanismos de compensación internacionales no favo­recen la aparición de nuevos operadores con mejores precios, porque siempre tendrán que acordar cómo transportar el tráfico por las redes de los operadores existentes.

Además de la comunicación Teléfono a Teléfono, estos clientes demandan comuni­caciones PC a Teléfono, servicios de Fax, enrutamiento en función del coste, tasación y contabilidad en tiempo real, etc.



COMPONENTES DE LAS REDES VOIP

Las redes de voz sobre IP suelen contener tres (o cuatro) componentes fundamentales:

· Clientes H.323, PC multimedia conectados directamente a una red IP.

· Gateways de Voz/IP.

· Gatekeeper, para controlar las comunicaciones de voz sobre IP

· MCU H.323, opcional, para permitir conferencias con más de dos participantes.





INFRAESTRUCTURA H-323.



Elementos de una red H.323 de Voz sobre IP.





Cliente multimedia

Se trata normalmente de un PC multimedia (con tarjeta de sonido, micrófono y alta­voces), que opcionalmente dispone de una cámara (webcam). Se comporta como un ter­minal H.323 y T.120.



Gateways de Voz/IP

El gateway es el elemento encargado de hacer de puente entre la red telefónica con­vencional (RTC) y la red IP. Cuando un teléfono convencional trata de hacer una llama­da IP, alguien tiene que encargarse de convertir la señal analógica en un caudal de paquetes IP, y viceversa. Ésta es una de las funciones del gateway, que también ofrece una manera de que un dispositivo no IP pueda comunicarse con otro IP. Por una parte se conecta a una central telefónica, y por la otra a una red IP.

Así pues, el gateway de Voz/IP es el componente clave de una solución de voz sobre IP al facilitar la conversión de las llamadas telefónicas convencionales al mundo de IP. Normalmente, tienen interfaces analógicas o digitales (PRI, PUSI) a la red telefó­nica, y disponen de interfaces Ethernet, Frame Relay o ATM hacia la red IP.

· Gateway H.323/H.320. Básicamente, realiza la conversión entre estos dos forma­tos, de forma que los terminales H.323 se pueden comunicar con equipos RDSI de videoconferencia, que pueden formar parte de la red corporativa o estar situa­dos en la red pública.

· Gateway H.323/RTC (Voz sobre IP). Posibilitan las comunicaciones de voz entre los terminales H.323 y los teléfonos convencionales, estén en la red corporativa o en la red pública.

Gatekeeper (hace la función de PBX)

El gatekeeper actúa en conjunción con varios gateways, y se encarga de reali­zar tareas de autenticación de usuarios, control de ancho de banda, encaminamien­to IP, etc. Es el cerebro de la red de telefonía IP. Es un punto central de control en una red H.323, proporcionando servicios de control de llamada, traducción de direcciones y control de admisión. Además, facilita el control del ancho de banda utilizado y localiza los distintos gateways y MCU cuando se necesita. Los gate­keepers gestionan el tráfico de llamadas regulando quién puede hablar en cada momento.

· Gatekeeper H.323. Está siempre presente para controlar las llamadas en la Intra­net Pública (o red corporativa). Todos los elementos de red de (terminales, gate­ways, MCU) tienen que usar el gatekeeper como punto intermedio para la seña­lización. De esta manera se tiene un control de los accesos, seguridad, movilidad del usuario y tasación si se da el caso.

La norma H.323

Introducción: El H.323 en perspectiva histórica.

Anteriormente al H.323, el ITU se enfocó exclusivamente en la estandarización de las redes globales de telecomunicaciones. Por ejemplo, en 1985 se comenzó el trabajo en la especificación que define el envío de imagen y voz sobre redes de circuitos conmutados, tales como RDSI. La ratificación de la norma (H.320) tuvo lugar 5 años después (fue aprobada por el CCITT en Diciembre de 1990). Sólo 3 años después se dispuso de equipos que cumplieran con la norma y que permitieran la inter-operabilidad entre sí.

En Enero de 1996, un grupo de fabricantes de soluciones de redes y de ordenadores propuso la creación de un nuevo estándar ITU-T para incorporar videoconferencia en la LAN. Inicialmente, las investigaciones se centraron en las redes de área local, pues éstas son más fáciles de controlar. Sin embargo, con la expansión de Internet, el grupo hubo de contemplar todas las redes IP dentro de una única recomendación, lo cual marcó el inicio del H.323.

El H.323 soporta vídeo en tiempo real, audio y datos sobre redes de área local, metropolitana, regional o de área extensa. Soporta así mismo Internet e intranets. En Mayo de 1997, el Grupo 15 del ITU redefinió el H.323 como la recomendación para "los sistemas multimedia de comunicaciones en aquellas situaciones en las que el medio de transporte sea una red de conmutación de paquetes que no pueda proporcionar una calidad de servicio garantizada.

H.323 también soporta videoconferencia sobre conexiones punto a punto, telefónicas y RDSI. En estos casos, se debe disponer un protocolo de transporte de paquetes tal como PPP (Protocolo Punto a Punto).

ESTÁNDAR H-323. ESTRUCTURA TÍCPICA.

Ejemplo de una estructura típica empleada en VoIP

Que es H.323

El H.323 es una familia de estándares definidos por el ITU para las comunicaciones multimedia sobre redes LAN. Está definido específicamente para tecnologías LAN que no garantizan una calidad de servicio (QoS). Algunos ejemplos son TCP/IP e IPX sobre Ethernet, Fast Ethernet o Token Ring. La tecnología de red más común en la que se están implementando H.323 es IP (Internet Protocol).

Este estándar define un ámplio conjunto de características y funciones. Algunas son necesarias y otras opcionales. El H.323 define mucho más que los terminales. El estándar define los siguientes componente más relevantes:

· Terminal

· GateWay

· Gatekeeper

· Unidad de Control Multipunto (MCU).

· El H.323 utiliza los mismos algoritmos de compresión para el vídeo y el audio que la norma H.320, aunque introduce algunos nuevos. Se utiliza T.120 para la colaboración de datos.



H.323: Una extensión del H.320.

El H.323 se fundamenta en las especificaciones del H.320, así que podemos decir que H.323 es el sucesor del H.320. El nuevo estándar fue diseñado específicamente para satisfacer los siguientes puntos:

* Basarse en los estándares existentes, incluyendo H.320, RTP y Q.931
* Incorporar algunas de las ventajas que las redes de conmutación de paquetes ofrecen para transportar datos en tiempo real.
* Solucionar la problemática que plantea el envío de datos en tiempo real sobre redes de conmutación de paquetes.



Porque es importante H.323

El H.323 es la primera especificación completa bajo la cual, los productos desarrollados se pueden usar con el protocolo de transmisión más ampliamente difundido (IP). Existe tanto interés y expectación entorno al H.323 porque aparece en el momento más adecuado. Los administradores de redes tienen amplias redes ya instaladas y se sienten confortables con las aplicaciones basadas en IP, tales como el acceso a la web. Además, los ordenadores personales son cada vez más potentes y , por lo tanto, capaces de manejar datos en tiempo real tales como voz y vídeo.



Componentes H.323



- Entidad: La especificación H.323 define el término genérico “entidad” como cualquier componente que cumpla con el estándar.

- Extremo: Un extremo H.323 es un componente de la red que puede enviar y recibir llamadas. Puede generar y/o recibir secuencias de información.

- Terminal: Un terminal H.323 es un extremo de la red que proporciona comunicaciones bidireccionales en tiempo real con otro terminal H.323, gateway o unidad de control multipunto (MCU). Esta comunicación consta de señales de control, indicaciones, audio, imagen en color en movimiento y /o datos entre los dos terminales. Conforme a la especificación, un terminal H.323 puede proporcionar sólo voz, voz y datos, voz y vídeo, o voz, datos y vídeo.

- Gateway: Un gateway H.323 es un extremo que proporciona comunicaciones bidireccionales en tiempo real entre terminales H.323 en la red IP y otros terminales o gateways en una red conmutada. En general, el propósito del gateway es reflejar transparentemente las características de un extremo en la red IP a otro en una red conmutada y viceversa.





MCU (Multipoint Control Units)

La Unidad de Control Multipunto está diseñada para soportar la conferencia entre tres o más puntos, bajo el estándar H.323, llevando la negociación entre terminales para determinar las capacidades comunes para el proceso de audio y vídeo y controlar la multidifusión.

La comunicación bajo H.323 contempla las señales de audio y vídeo. La señal de audio se digitaliza y se comprime bajo uno de los algoritmos soportados, tales como el G.711 o G.723, y la señal de vídeo (opcional) se trata con la norma H.261 o H.263. Los datos (opcional) se manejan bajo el estándar T.120 que permite la compartición de aplicaciones en conferencias punto a punto y multipunto.



H.323 en la actualidad y el SIP (un nuevo estándar)

Actualmente, las redes desplegadas para la transmisión de voz sobre IP son en su mayor parte propietarias, utilizando mecanismos de señalización, control y codifica­ción de la voz propios de los suministradores, y con muy poca o sin ninguna interope­rabilidad entre ellas. La norma H.323 de la UIT viene a poner luz sobre este tema y es, a partir de ahora, prácticamente de obligado cumplimiento para los suministradores.

Entre otras cosas, el hecho de que NetMeeting, un cliente H.323 desarrollado por Micro­soft para Windows 95, 98, 2000 y Windows NT, se entregue de forma gratuita, es prác­ticamente una garantía de que ésta es la norma que hay que cumplir.

H.323 no se puede considerar como un protocolo en sí mismo, sino más bien se tra­ta de una especificación que define el modo de interactuar de varios protocolos entre sí. Originariamente se creó para implementar conferencias multimedia en una red de área local pero posteriormente se fue ampliando para incluir capacidades de llamada más generales de forma que actualmente constituye un gran conjunto de protocolos que requiere de una gran cantidad de memoria.



TERMINAL H.323. PROTOCOLOS Y CODIFICACIONES


Normas adicionales incluidas en H.323

El mayor problema, con mucho, que enfrenta la voz sobre IP, es el de los retrasos acu­mulados en el tránsito de los paquetes y en el propio proceso de codificación. En la Internet global, los retrasos pueden llegar a ser del orden de dos segundos, impidiendo cualquier posibilidad de una conversación normal.

La causa principal de estos retrasos es la pérdida de paquetes, que en muchos casos puede llegar a un 40%. La única manera de mantener este tipo de cifras bajo control es trabajar en una red privada, dimensionada para este tipo de tráfico, o intro­ducir conceptos de calidad de servicio (QoS) en Internet, algo que todavía está lejano. Ésta es la razón por la que la mayor parte de proveedores de voz por Internet dispo­nen de una red dedicada para este propósito, ya que de otra manera no se puede con­seguir la calidad requerida por los usuarios, sobre todo si pertenecen al mundo empresarial.

SEP. UN NUEVO ESTÁNDAR

Con el objeto de crear un protocolo mucho más simple que H.323 se creó un grupo de trabajo en el seno del IETF (Internet Engineering Task Force) que dio lugar al protoco­lo SIP (Session Initialitation Protocol) en 1999 (RFC 2543).

Actualmente, por lo tanto, se dispone de dos estándares de VoIP: H.323 y SIP. Mien­tras H.323 cuenta con la ventaja de que existen numerosos productos en el mercado cumpliendo su especificación, la mayoría de los analistas coinciden en afirmar que a la larga SIP terminará sustituyendo a H.323 como estándar para VoIP.

Una de las críticas más grandes que recibe H.323 es el excesivo número de mensajes transmitidos por la red. Esto provoca que, al aumentar la capacidad de los sistemas, la carga introducida en la red sea excesiva y cualquier exceso de carga de datos implicará una disminución de la calidad de voz obtenida.

Con H.323 el número de mensajes necesarios para establecer una llamada básica, teniendo en cuenta que la dirección IP del equipo llamado es conocida por el llamante, es de 16 y este número se incrementa de forma considerable si existen diferentes redes y distintos gatekeepers involucrados, mientras que, en condiciones similares, mediante SIP es de 4, una cuarta parte.

Evidentemente, la disminución en SIP de la cantidad de mensajes necesarios se pro­duce en detrimento de la longitud de las tramas. SIP necesita enviar tramas más largas que H.323 porque en cada una de ellas envía información que H.323 necesita enviar de forma separada en varias tramas. No obstante, siempre es preferible enviar pocas tra­mas de larga longitud que muchas de corta.

Debido a que SIP es un protocolo más simple, requiere menos código que H.323 en su implementación, lo cual reduce los requerimientos de memoria de los equipos invo­lucrados. Además de esto, para un microprocesador dado, el intercambio de mensajes SIP será mucho más rápido que con H.323 por lo que se podrán procesar un mayor número de llamadas. La conclusión es que con SIP es posible procesar más llamadas para una determinada capacidad del sistema o emplear menor capacidad para un determinado número de llamadas procesadas. Esto permite reducir costes en cuanto al desarrollo de aplicaciones de usuario, al ser menor el número de instrucciones a imple­mentar, así como en cuanto a los costes derivados de los equipos a emplear por parte de los operadores de servicios de VoIP o suministradores de equipos de telecomunicación.

Además de todo esto, aunque ambos protocolos permiten la ampliación de caracte­rísticas, ésta es mucho más sencilla en SIP puesto que en sí mismo contempla funciones diseñadas específicamente para su ampliación.

Preguntas frecuentes

Introducción: ¿Qué es la telefonía por Internet?

Sintetizando, el término de Voz sobre IP o VoIP (telefonía por Internet) hace referencia a la posibilidad de comunicarse desde un PC a un teléfono convencional, desde y hacia cualquier parte del mundo utilizando la red de redes.

Para lograrlo se requiere, en un lado, una conexión a Internet y algún dispositivo que permita convertir la voz a datos, ya sea una PC con un programa especializado, o un aparato diseñado para ello (como por ejemplo una gateway). En el otro lado, en el lugar del receptor, sólo se requiere de un teléfono y una línea telefónica convencional.

¿Cómo funciona la telefonía a través de Internet?

En resumen:

A través de un dispositivo especial conectado a un conmutador telefónico, o a través del micrófono de un PC, se recibe la señal de audio y se convierte a datos que puedan ser entendidos y procesados por un PC como son los datos binarios. La finalidad es que estos puedan ser ensamblados en pequeños paquetes y transmitidos por Internet como si se tratara de un correo electrónico o de una página Web. Para ello se utiliza el mismo protocolo: el protocolo IP (Internet Protocol), el cual da nombre a la tecnología VoIP o Voz sobre IP.

Estos paquetes de datos (que forman la voz o señal de audio de la llamada telefónica) se envían a una computadora especial llamada puerta de enlace o gateway, localizada en algún punto geográfico estratégico.

Esta computadora o gateway, se encarga de convertir estos paquetes nuevamente en audio o voz, y enviarla a la red telefónica convencional, de donde se enruta al receptor, o teléfono del destinatario, como si se tratara de una llamada telefónica convencional.

¿Cuánto cuesta, y porqué es más barato que la telefonía convencional?

Debido a que se utiliza Internet para recorrer un tramo del recorrido geográfico que debe realizar la llamada telefónica, se puede aprovechar la infraestructura y bajos precios con los que cuentan otros países para el envío de la llamada, así, este primer tramo por Internet, no tiene ningún costo adicional para el usuario o el proveedor de servicio (aparte del costo de la conexión convencional a Internet). Según el proveedor del servicio del que se trate, puede tener diversos puntos de conexión en varios países, con lo que se logran obtener tarifas nacionales, aún cuando la llamada se origina en otro país o continente.

A diferencia de lo anterior, en la telefonía convencional, toda la señal viaja por redes independientes de telecomunicaciones, que son más costosas y complicadas por los diversos enlaces que se requieren para poder realizar la conexión de terminales distantes.


__________________________________________________________________________________________

Artículo realizado por David Del Rosario Gilabert
Bibliografía
HUIDOBRO y ROLDÁN. Integración de voz y datos. McGraw-Hill, 2003.
HUIDOBRO, José Manuel. Guía esencial de Telecomunicaciones, 2004.
TELEFÓNICA. El libro blanco del hogar digital y las ICT. Telefónica, 2003.
ABAD, Alfredo. Redes de área local. McGraw-Hill, 2002.


viernes, 27 de marzo de 2009

OPERADORES y OFERTAS de ADSL a DÍA de HOY

1. OFERTAS de JAZZTEL


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 3 Mb/512 kbps

Contrato: Sin compromiso

Router: Wifi

Precio: 19.28 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 6 Mb/512 kbps

Contrato: Sin compromiso

Router: Wifi

Precio: 19.95 €

2. YACOM


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 3Mb/320kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 20.74 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 10 Mb/512 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 22.45 €

3. ORANGE


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 6 Mb/512 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 24.95 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 20 Mb/1000 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 34.95 €


4. TELEFÓNICA


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 3 Mb/320 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 32.65 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea Telefónica

Velocidad: 6 Mb/320 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Wifi

Precio: 32.65 €

5. TELE2


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 3 Mb/300 kbps

Contrato: 18 meses

Router: Wifi

Precio: 32.90 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 20 Mb/500 kbps

Contrato: 18 meses

Router: Wifi

Precio: 39.90 €

6. ONO


a) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 3 Mb/300 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Cable/Modem

Precio: 39.90 €


b) CARACTERÍSTICAS

Línea: Línea proveedor

Velocidad: 6 Mb/300 kbps

Contrato: 12 meses

Router: Cable/Modem

Precio: 40.00 €

Como podemos observar, hay cantidad de ofertas en este campo, y la competencia es elevada.

Enalces interesantes:

www.cmt.es

Velocidad ADLS

http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=rel_consultas&detalles=09002719800598ac&pagina=1

Redes de acceso de nueva generación

http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=ngn&detalles=0900271980075c28&hcomboAnio=2008&pagina=1

Análisis de mercado ADSL

http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=ngn&detalles=0900271980072194&hcomboAnio=2008&pagina=1

Información obtenida de:

www.tarifas24.es/tarifas-adsl